Parque Nacional Revillagigedo

/ Internacional / México
Foto: Christian Vizl

Componente clave del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical

POR: Joaquín Labougle

Cada vez son más las investigaciones científicas que demuestran que un elevado número de especies comercial, cultural y ecológicamente importantes del océano viajan distancias mayores de lo que se creía, lo que confirma que la protección de una región marina puede verse fácilmente debilitada por la vulnerabilidad de otra.

Con este antecedente, la asociación mexicana Beta Diversidad organizó el Encuentro Internacional de Mares y la Cumbre Anual del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) en la ciudad de La Paz, Baja California Sur.

Ambos eventos forman parte de un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el gobierno del estado y la Red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) del CMAR.

Se reunieron científicos, expertos y administradores de áreas naturales protegidas, así como representantes del sector privado, la filantropía y las autoridades para explorar formas de fortalecer la cooperación técnica y financiera a nivel nacional e internacional, e intercambiar experiencias sobre las iniciativas de conservación existentes en América Latina.

Destacó la noticia de la inclusión formal del Parque Nacional Revillagigedo (PNR) —ubicado en el océano Pacífico mexicano— a la Red de Áreas Marinas Protegidas del CMAR, integrada por el Parque Nacional Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica), el Santuario de Fauna y Flora Isla Malpelo (Colombia), el Parque Nacional Natural Gorgona (Colombia) y el Parque Nacional Coiba (Panamá).

Se trata de un esfuerzo de cooperación regional voluntario que inició en 2004, con el objetivo de proteger una de las regiones más productivas y biodiversas del océano en el mundo. Por lo tanto, la adición del PNR se suma a la creciente evidencia de un mayor liderazgo regional, ambición, visión y trabajo en equipo en materia de conservación marina en Latinoamérica.

Por si fuera poco, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica también anunciaron recientemente sus planes para crear una red transfronteriza interconectada de AMP.

Todos estos esfuerzos salvaguardarán mejor los corredores submarinos para las especies migratorias y en peligro de extinción más importantes; asimismo, ayudarán a conseguir la conectividad necesaria en todo el Pacífico Este Tropical.

COMENTA ESTE ARTÍCULO

Guarda mi nombre, correo electrónico en este navegador para la próxima vez que comente.
Acepto el Aviso de Privacidad

ARTÍCULOS DE INTERÉS

Foto: Levi Chandler
LEER ARTÍCULO

ORGCAS y Proyecto Tiburón

Antes de que nuestra cultura tomara conciencia sobre el indispensable rol que tienen los tiburones dentro de los ecosistemas marinos, la novela de Peter...

LEER ARTÍCULO

Foto: Alberto Lebrija
LEER ARTÍCULO

El justo valor del mar

Debido a que los servicios que en general proporcionan los ecosistemas no se cuantifican en términos comparables con cualquier otro servicio económico,...

LEER ARTÍCULO

Foto: Andy Mann
LEER ARTÍCULO

Todos estamos conectados

Al ver al océano desde nuestro maxi-trimarán, Sails of Chage, siento un sincero respeto y una profunda conexión con el océano. Esta conexión no es...

LEER ARTÍCULO

Foto: Adrián Blanco
LEER ARTÍCULO

Una nueva visión para las Áreas

Cuando surgió la figura de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México, éstas buscaban conservar sobre todo los bosques que favorecían cuencas hidrológicas....

LEER ARTÍCULO